Site logo
Sticky header logo
Mobile logo
  • Inicio
  • Proyecto
    • Componentes
    • Biblioteca
  • Áreas Protegidas
    • Panamá 360Tour Virtual de Áreas
    • Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak
    • Humedal de Importancia Internacional Damani Guariviara
    • Parque Internacional La Amistad
    • Parque Nacional Marino Isla Bastimentos
    • Parque Nacional Cerro Hoya
    • Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera
    • Parque Nacional Altos de Campana
    • Bosque Protector Palo Seco
    • Parque Nacional Volcán Barú
    • Parque Nacional Santa Fe
    • Reserva Forestal Fortuna
    • Área Silvestre Corregimiento de Narganá
  • Biodiversidad
    • Galería
  • Actualidad
  • Transparencia
  • Consultas
    • Formulario de Consultas
    • Formulario de Denuncias
    • Formulario de Solicitudes
PrevDESARROLLO AGROINDUSTRIAL COMO ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL30 abril 2017NextPROYECTO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD31 mayo 2017
  • Articulo

Avanzada en el III Día Nacional de Reforestacion

30 mayo, 2017in Articulo 0 Comments 0 Likes

El Proyecto Sistemas de Producción Sostenible y Conservación de la Biodiversidad.

en la investigación Capacitacion dia 1

Contexto estratégico

a. Contexto socioeconómico del país

  1. En la última década, la economía panameña inició un proceso de crecimiento que se ha mantenido hasta el presente, alcanzando tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superiores al 5%, inclusive, llegando a una tasa récord del 12.1% en 2007. Comparado con otros países de América Latina y el Caribe, Panamá tuvo un desempeño relativamente favorable durante la crisis financiera global, con un crecimiento del 3.2% en 2009. Asimismo, en 2010 la economía retomó su ritmo de expansión llegando al 7.6%, para luego subir al 10.6% y 10.7% del PIB en 2011 y 20121, respectivamente.
  2. Pronósticos sobre la evolución de la economía del país para el 2013 estiman un crecimiento del 8.5%, aunque la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estiman que éste será del 7 y el 7.5%, respectivamente. No obstante, estos pronósticos de crecimiento sitúan a la economía panameña a la cabeza de todos los países de la región Centroamericana en cuanto a su crecimiento. Por su parte, el Economista Jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, estima que para el 2013, Panamá será la segunda economía más promisoria de América Latina con un crecimiento del 9%, precedida sólo de Paraguay con un 11%2.
  3. Este desempeño macroeconómico ha sido el resultado de un agresivo plan de inversiones del Gobierno, la atracción de inversión extranjera y el incremento sostenido del consumo interno y externo. Desde el 2009, el país realiza dos de las obras de inversión más grandes en la región Centroamericana, la ampliación del Canal de Panamá por US$5,250 millones y la primera línea del tren metropolitano por US$1,452 millones, las cuales deben estar concluidas para el 2014, la primera, y 2013 la segunda. En general, la economía ha continuado centrando su crecimiento en el desarrollo de infraestructuras, servicios, logística y turismo, los cuales responden por el 75% del PIB. Esto ha dado como resultado una mayor ocupación en las ciudades, llegando a niveles de empleo superiores al 95%. Consecuentemente, el aumento del empleo y las facilidades de crédito al consumidor han contribuido a mantener una demanda inmobiliaria y de bienes de consumo sostenida y en aumento.
  4. El crecimiento vigoroso de su economía y la solidez de su mercado financiero permitieron que, desde 2010, el país haya alcanzado la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo como son, Standars and Poors (BBB estable), Moody´s (Baa2 estable) y Fitch Ratings (BBB estable)

  • día nacional
  • reforestación
0 Likes

Recientes

Taller de Cierre del Proyecto Sistemas de Producción Sostenible y Conservación de la Biodiversidad
“Promoción y Divulgación sobre la conservación y manejo sostenible de los Recursos Naturales a realizarse el 11 de enero de 2020 en la Provincia de Los Santos.”
Invitación a presentar Expresión de Interés Selección de Consultores
Consejo Directivo del Parque Nacional Coiba a realizarse el 25 de noviembre de 2019 en el Centro Regional Universitario de Veraguas CIDETE

Etiquetas

Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas biodiversidad Fideicomiso Agua integración mujeres Producción Sostenible reforestación sostenibilidad taller Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Una iniciativa del Gobierno de la República de Panamá, ejecutada por El Ministerio de Ambiente, a través de una Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP), la cual pretende entre sus principales objetivos complementar y consolidar logros e impactos sobre la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, obtenidos durante la ejecución de las dos fases del proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP).

Image module
Image module
Image module
Image module
© MiAMBIENTE. PROYECTO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, SPSCB 2017