El taller tiene como finalidad el “Fortalecimiento de los recursos humanos, marcos legales y capacidades institucionales para implementar el Protocolo de Nagoya»
El programa de voluntarios de las Naciones Unidas viene apoyando la implementación del Proyecto Glibal ABS PNUD GEF “Fortalecimiento de los recursos humanos, marcos legales y capacidades institucionales para implementar el Protocolo de Nagoya”.
Se busca apoyar el desarrollo de capacidades de voluntarios /as nacionales, quienes participarán en actividades de sensibilización y multiplicarán, para generar conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad, los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales asociados con la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso.
VNU contribuye con el Proyecto Global ABS en cinco países de la región de América Latina y el Caribe: Ecuador, Honduras, República Dominicana, Uruguay y Panamá. En Panamá el proyecto es ejecutado a través del Ministerio de Ambiente en coordinación con PNUD. Bajo este escenario, el componente de VNU apoyará las actividades de conducción de encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas, realización de una campaña de información sobre ABS, elaboración de un protocolo biocultural comunitario e intercambios de experiencias y buenas prácticas entre comunidades locales.
Objetivos:
- Capacitar a líderes expertos, jóvenes, mujeres, indígenas y voluntarios en temas referentes a la conservación y protección de la biodiversidad.
- Sensibilizar a la población en temas de acceso a recursos genéticos y distribución justa y equitativa de sus beneficios.
- Socializar el Protocolo de Nagoya y el apoyo a su implementación a través del Proyecto Global ABS PNUD-GEF por medio de la identificación y capacitación de líderes comunitarios que puedan replicar los conocimientos y habilidades adquiridas en sus círculos sociales, profesionales, académicos y comunitarios.
- Promover el voluntariado como herramienta de cooperación y generación de capacidades.
- Sensibilizar y generar capacidades sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030, género, liderazgo, conocimiento tradicional y técnicas de resolución de conflictos.
El Componente 1 hizo la presentación de la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist, cuya plataforma permitirá a Panamá promover la cultura de la observación, registro y divulgación de la biodiversidad, para el futuro Sistema Nacional de Información y Monitoreo de la Biodiversidad (SNIMB). Con esta plataforma se podrá conocer más acerca de los ciclos de vida, distribución y dinámica poblacional de todas las especies que habitan en nuestro país.
Los amantes de la naturaleza que desee conocer más sobre la biodiversidad de Panamá pueden participar utilizando esta herramienta de ciencia ciudadana, contribuyendo así al fortalecimiento de la investigación científica.